Don Bosco - Home
   
  Home
  Sueños de Don Bosco 1
  Sueños de Don Bosco 2
  Sueños de Don Bosco 3
  Frases de Don Bosco
  Don Bosco y San Francisco de Sales
  La Virgen en la vida de Don Bosco
  Santos Salesianos
  Beatos Salesianos





Juanito Bosco
 
Nació de una familia humilde el 16 de Agosto de 1815 en un pueblito "Y Becchi... en Castelnuovo d'Asti (ahora Castelnuovo Don Bosco). Su santa madre "mamá Margarita" fue educándolo a la fe protegiéndolo de la prepotencia de su hermano mayor Antonio, que no quería que él estudiara...

El niño quedó huérfano por la muerte del padre, pero bajo el cuidado de la madre, fue creciendo en edad y en gracia como el niño Jesús, lleno de ansia de santidad y de apostolado.
 
Pequeñito ejercía la tarea de catequista en medio de los compañeritos, que reunía frente a la Iglesia transmitiéndoles lo que le enseñaba la mamá o lo que aprendía en los sermones del Párroco, y también divirtiéndolos con sus capacidades de pequeño saltimbanqui y de mago. Dotado de grande inteligencia, fue creciendo en el estudio: siendo pobre, fue alternando el estudio con el trabajo, para costearse los libros. Fue empleado en distintas actividades. 

Sueño a los 9 años






Tiene grande importancia el Sueño-Visión a los 9 años...
 
    
Don Bosco y María Domenica Mazzarello

A la edad de 9 años tuve un sueño que quedó profundamente grabado en mi mente para toda la vida. En el sueño, me pareció encontrarme cerca de casa, en un terreno muy espacioso, donde estaba reunida una muchedumbre de chiquillos que se divertían. Algunos reían, otros jugaban, no pocos blasfemaban. Al oír las blasfemias, me lancé inmediatamente en medio de ellos, usando los puños y las palabras para hacerlos callar.





En aquel momento apareció un hombre venerando, de aspecto varonil y noblemente vestido. Un blanco manto le cubría todo el cuerpo, pero su rostro era tan luminoso que no podía fijar la mirada en él. Me llamó por mi nombre y me mandó ponerme a la cabeza de los muchachos, añadiendo estas palabras:

- No con golpes, sino con la mansedumbre y con la caridad deberás ganarte a estos tus amigos. Ponte ahora mismo, pues, a instruirlos sobre la fealdad del pecado y la belleza de la virtud.
Aturdido y espantado, repliqué que yo era un niño pobre e ignorante, incapaz de hablar de religión a aquellos muchachos; quienes, cesando en ese momento sus riñas, alborotos y blasfemias, se recogieron en torno al que hablaba.

Sin saber casi lo que me decía, añadí:

- ¿Quién sois vos, que me mandáis una cosa imposible?

-Precisamente porque tales cosas te parecen imposibles, debes hacerlas posibles con la obediencia y la adquisición de la ciencia.

- ¿En dónde y con qué medios podré adquirir la ciencia?

-Yo te daré la maestra bajo cuya disciplina podrás llegar a ser sabio, y sin la cual toda sabiduría se convierte en necedad.

- Pero, ¿quién sois vos que me habláis de esta manera?

- Yo soy el hijo de aquella a quien tu madre te enseñó a saludar tres veces al día.
- Mi madre me dice que, sin su permiso, no me junte con los que no conozco. Por tanto, decidme vuestro nombre.

- El nombre, pregúntaselo a mi Madre.
En ese momento, junto a Él, vi a una mujer de aspecto majestuoso, vestida con un manto que resplandecía por todas partes, como si cada punto del mismo fuera una estrella muy refulgente. Contemplándome cada vez más desconcertado en mis preguntas y respuestas, hizo señas para que me acercara a Ella y, tomándome bondadosamente de la mano, me dijo:

- Mira.

Al mirar, me di cuenta de que aquellos chicos habían escapado y, en su lugar, observé una multitud de cabritos, perros, gatos, osos y otros muchos animales.

- He aquí tu campo, he aquí donde tienes que trabajar. Hazte humilde, fuerte, robusto; y cuanto veas que ocurre ahora con estos animales, lo deberás hacer tú con mis hijos.




Volví entonces la mirada y, en vez de animales feroces, aparecieron otros tantos mansos corderos que, saltando y balando, corrían todos alrededor como si festejaran al hombre aquel y a la señora.

En tal instante, siempre en sueños, me eché a llorar y rogué al hombre me hablase de forma que pudiera comprender, pues no sabía qué quería explicarme.
Entonces Ella me puso la mano sobre la cabeza, diciéndome:

-A su tiempo lo comprenderás todo.
Dicho lo cual, un ruido me despertó; y todo desapareció.

Sac. Giovanni Bosco

La Virgen Auxiliadora fue acompañándolo en la adolescencia hasta entrar al seminario de Chieri, hasta el sacerdocio (año 1840).

8 de Diciembre de 1841: se preparaba Don Bosco a rezar la Misa en la Iglesia de San Francisco de Asís. Un chico de 14 años (Bartolomé Garelli) estaba a la puerta de la sacristía mirando. El sacristán lo invitó a ayudar la santa Misa...El chico se excusa por no saber... el sacristán indignado fue a golpearlo con la caña de encender las velas y aquél se escapó.



Don Bosco, que vio todo esto se entristeció y dijo.: "Qué has hecho!! es mi amigo...llámalo".... El niño lleno de miedo, regresó y Don Bosco lo trató con mucho cariño y le hizo muchas preguntas. Las respuestas fueron todas negativas: Era un pobre huérfano, no tenía casa, dormía detrás de la puerta de alguna iglesia o bajo los pórticos de Turín, y no sabía nada de religión... Don Bosco lo invitó a rezar con él una Ave María y lo invitó a volver con muchos otros compañeros. En ese momento nació la Obra del Oratorio.

Don Bosco no tenía lugar para el Oratorio y fue juntando a los chicos en cualquier terreno baldío de las afueras de Turín... Cada domingo era un problema por las protestas de los vecinos, que acudían a la policía. Pero un día se le presentó un enviado del Sr. Pirando, que le propuso la venta a buen precio de un tinglado.... Don Bosco lo compró en cuotas. Fue así la "Casa Pinardi"el primer oratorio estable, que fue creciendo de manera milagrosa hasta ser la casa madre de los salesianos con un complejo de grandes construcciones.




La Basílica de María Auxiliadora en Turín fue el monumento material de la gratitud de Don Bosco a la Virgen que "lo había hecho todo..." La construcción de ese maravilloso templo fue milagrosa. Cuando el constructor suspendió los trabajos por falta de pago, Don Bosco quiso pagarle: "Abra las manos...."....Don Bosco arrojó en las manos todo el dinero del monedero (0,40 centavos de aquellos). El constructor se puso pálido...."Esto, " dijo el santo "es lo que puede pagar el pobre Don Bosco, pero pronto lo hará la Virgen y mandará dinero no sólo para la construcción del templo, sino también mandará dinero para la construcción de un gran edificio, para niños pobres"..... y comenzaron los milagros.


Don Bosco quiso agradecer a la Virgen también con un monumento de piedras vivas, fundando con Santa María Dominga Mazzarello el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, la rama femenina de la Obra de Don Bosco.

Don Bosco fue un predestinado, figura de primer plano en la historia de la Iglesia y de la humanidad. Supo realizar una obra religiosa social de gran envergadura y con visión de futuro y sigue creciendo como árbol gigantesco, cuyas ramas se extienden en 124 países de los 5 continentes.

" Dotado de extraordinario talento y fina distinción, pudo ser un gran orador, un gran historiador, un gran estadista:... pudo ser... lo que se hubiera propuesto. Pero se quedó en ser...lo que Dios quiso que fuera:...el hombre que supo amar a todos y hacerse amar por todos...."
(Mons. M. Olaechea s.d.b. - Arzobispo de Valencia)

"Don Bosco es un hombre providencial. En toda su obra se descubre la mano de Dios"
(Papa León XIII)


Biografía:

DON BOSCO

Una Biografía Nueva

 

Juan Bosco vio la luz primera el 16 de Agosto de 1815. Sus padres Margarita Occhiena y Francisco naturales de Capriglio, campesinos que se ganaban honradamente el pan de cada día, con el trabajo y el ahorro.

 

Su madre se llamaba Juanin diminutivo de familiar por todo el Piamonte.

 

Su primer recuerdo es la muerte de su padre  Francisco Bosco  quien falleció a sus treinta y tres años, dejando huérfanos  a Antonio de nueve años, hijo del primer matrimonio de Francisco y a sus dos niños José de cuatro  y Juan de dos años respectivamente.

 

Muerte, hambre, inseguridad. Son los primeros recuerdos de un chiquillo, que será padre de muchos huérfanos y dar pan a sus casas a infinidad de muchachos pobres.

Europa e Italia están rendidas cubiertas de ruinas y de huérfanos, los campos asolados por la guerra de la Revolución Francesa. En medio de esta gran tragedia de los pueblos vivió la familia Bosco, en 11817, a Juan Bosco le tocara aprender en los libros escolares de historia que han nacido en los albores de una nueva época, llamada “restauración” que empezó el 1ro. de noviembre de 1814, con la apertura del congreso de naciones vencedoras en Viena y duro en la mayor parte de Italia hasta 1847, principio del “ Resurgimiento”

 

Margarita tenia veintinueve años, al morir su marido, encontró en si misma un equilibrio instintivo que le hizo unir y alternar la firmeza serena con la alegría tranquila.

 

Don Bosco en su estilo educativo, le debe mucho a su madre.

“Dios Te Ve” era una de las expresiones más frecuentes de  Margarita, así que Juan aprendió a ver junto a su madre, junto a laos huérfanos, junto a los vecinos y a otra persona, a Dios una persona grande invisible pero presente por doquiera, era Padre bueno y providente de el pan de cada día, permitía a veces ciertas cosas ( la muerte de papa, el granizo sobre la viña) difíciles de entender: pero el sabia por que,  y eso bastaba.

 

Margarita era una madre dulcicima, pero fuerte y enérgica. En un rincón de la cocina estaba siempre “la vera” un mimbre flexible, nunca la uso, pero tampoco la quito del rincón.

 

La vida en la familia Bosco es una vida pobre, entre las pocas cosas de Ibecchi, la de los Bosco es la más pobre. Es una construcción de planta baja y un piso que sirve de habitación, henil y cuadra. Pero eso a los muchachos Bosco no les alcanzaba la tristeza ni la agresividad por que en medio de la pobreza puede uno ser feliz, con paciencia.

 

Juan aprendía. Antes la caridad, que el ahorro. Había un muchacho que había de mozo en una alquería próxima. Se llamaba segundo Matfa.

 

Cada mañana el amo daba a segundo un pan negro el cual no era tan agradable y un ramal de dos vacas para pastar. Un día Juan que llevaba pan blanco agradable, se encontró con segundo y le pidió que se cambiase el pan diciéndole que el suyo debe ser mejor.

 

Segundo Matta se lo creyó y durante tres meses, siempre que se encontraban se cambiaban el pan de cada día. Solamente cuando llego a hombre, el señor Matta se acordó de ello y atendió que Juan Bosco era un chico de buen corazón.

 

La caridad que se hacia en I Becchi era por amor a Dios. En la familia Bosco el señor era de casa. Margarita era literata pero sabia de memoria muchos pasajes de la Biblia y creía en la necesidad de rezar por eso enseño a los niños las oraciones.

 

Probablemente Juanito acudió a las primeras clases elemental, a los nueve años durante el invierno de 1824 – 25. Por entonces las clases empezaban el 3 de noviembre y terminaban el 25 de Marzo.

 

Juan Bosco fue un gran hijo de Dios pero también de su tierra. El cielo le dio la vacación pero aquel clima , aquel aire, el carácter de aquellas gentes le modelaron y alimentaron. En su voz arrastraba siempre el acento dia a dia de sus colinas y en el clima las huellas de su tierra.

 

La pascua de 1826 cayo en el Marzo. Aquel día hizo Juan su primera comunión, en la iglesia parroquial de Castelnuovo.

 

En invierno había muerto la abuela ( madre de Fransisco) y Antonio con sus dieciocho años, andaba cada vez más lejos de l a familia.

Juan confío al párroco don Cottino, con el cual se confesaba, su deseo de llegar a ser sacerdote y también sus dificultades. Don Cottino le animo a confesarse y comulgar cada semana a rezar durante el día y a confesar en el señor.

 

Por septiembre de 1830 Juan fue a establecerse junto a don Coloso y sus estudios progresaban rápidamente, pero en noviembre del mismo año don Colosso enfermo gravemente y murió. De nuevo se quedo sólo Juan. Tenia quince años y se encontraba sin maestros , sin dieron, sin planes, para el futuro.

4 de noviembre de 1831. Es es un día claro del “ Veranillo de San  Martin” cuando Juan Bosco en compañía de su paisano Juan Filippello, marcha a  pie hasta Chieri a continuar sus estudios en el colegio y pronto a ser párroco, durante su estancia en Chieri, se desarrolla en España la guerra carlista ( 1833 – 1839).

 

Juan era el más alto y corpulento entre sus compañeros de aula, en otoño de 1832 inicio el tercer curso de Gramática. Durante los dos años siguientes siguió asistencia a las clases que se llamaban de Humanidades(1833 – 34) y (de Retórica(1834 – 35).

 

Un amigo de la familia Juan Pianta, ha abierto un café en Chieri y ek ofreció un puesto en el bar. Tendrá que limpiar el local por la mañana antes de ir a clase y por las tardes estar al mostrador y además en el salón de billar. A cambio el señor Pianta le dará albergue gratuito y atención.

 

Marzo de 1834, Juan Bosco que va  a terminar el año de Humanidades presenta e los Fransiscanos su solicitud de entrada en la orden. Es aceptado con diecinueve años y piensa que ha llegado el momento de decidirse para la vida.

 

Ha sudado y sufrido, por que quiere llega a ser sacerdote.

La imposición de la sotana por aquellos años es un paso importante. El joven se quita la ropa de la gente corriente y viste una sotana negra que va de los hombros a los talones.

 

En el seminario impera un horario minucioso para cada jornada. Lo primero que a uno le enseñan, al traspasar aquella puerta, es que la campana es la vida de Dios.

 

24 de Junio, fiesta de San Juan Bautista. Es el día onomástico de Juan Bosco y el principio de las largas vacaciones estivales.

 

3 de noviembre de 1837 Juan empieza en el seminario l Teoría. Es la “ ciencia que estudia a Dios” y es el estudio fundamental para los que aspiran al sacerdocio. Durante en aquel tiempo cinco años.

 

El seminarista Juan Bosco es invitado a predicar por primera vez en Alfiano, con ocasión de la fiesta de nuestra señora del rosario.

26 de mayo de 1841. El diácono Juan Bosco empieza los ejercicios espirituales de preparación para la ordenación sacerdotal.

 

5 de junio de 1841. En la capilla del Arzobispado , Juan Bosco, revestido de alba blanca se postro en la tierra ante el altar. Descienden desde el órgano las austeras notas de Gregorio. Los sacerdotes y los seminaristas presentes invocan uno a uno los grandes santos de la iglesia.

 

Pálido por la emoción y los últimos días extenuantes Juan levanta y se pone de rodillas a los pies del obispo. Luis Fransoni impone las manos sobre su cabeza, e invoca al espíritu santo para que descienda y le consagre sacerdote para siempre.

 

Unos minutos después, uniéndose a la voz del arzobispo, Juan Bosco empieza su primera celebración. Por fin sacerdote.

 

Don Bosco quiso celebrar su segunda misa en la iglesia de la Santísima Virgen de la Consolata. Al levantar los ojos vio mas  allá arriba a la señora resplandeciente como el sol, que le había hablado en sueños disciseis años antes.

 

“hasta humilde  fuerte y robusto” le había dicho Don Bosco había procurado serlo  y empieza ahora el tiempo en que todo lo comprendía.”

 

El jueves siguiente Don Bosco celebro la misa en su pueblo. Aquella tarde se acerco a su madre Margarita y le dijo_ “ en adelante, piensa solamente en la salvación de las almas y no te preocupes de mi”.

 

Don Bosco es inteligente, quiere trabajar, es pobre le ofrecen tres cargos hasta aquel momento no conoce más que la pobreza del campo. No sabe que es la miseria de los suburbios de la ciudad. Saco rápidamente la junta para ayudar a los muchachos necesitados.

 

Don Bosco ha tomado una decisión inquebrantable “hay que impedir a toda costa que los muchachos tan jóvenes terminen en la cárcel, quiere ser salvador de esa juventud.

Don Bosco y los primeros salesianos se inmantaran con el “ahora mismo” de la rápida intervención, darán a los jovencitos pobres catecismos, pan, enseñanza profesional, colocación protegida por el contrato de un buen trabajo.

 

Lo que verdaderamente ata a los muchachos a Don Bosco es su bondad cordial y profunda los muchachos sienten esta su bondad y le ven en hechos concretos y gestos conmovedores. Cada uno de los minutos de la jornada de Don Bosco esta a su disposición. Si tiene que aprender a las cuatro de la mañana, Don Bosco halla el tiempo o la persona para enseñarles.

 

Verano de 1844, han terminado para Don Bosco los tres años del Convictirio y aquel año había empezado una nueva construcción, el Hospitalillo de Santo Filomeno, para niñas enfermas o aisladas.

 

El año de 1846, ciertojoven de veintidos años amigo de Don Bosco fue condenado a muerte justamente con su padre, la ejecución debia tener lugar en Alessandria al ir Don Bosco la mar de angustiado, a verl, el joven se echo  a llorar y le pidio que le acompañase en su ultimo viaje. Don Bosco se sintió falto de valor y no tuvo fuerzas para prometérselo.

 

Pasaron juntos la ultima noche, rezando y hablando de Dios. A las dos de la mañana le dio la absolución, celebro la misa para el en la celda, le dio la comunión e hicieron juntos la oración de gracias.

 

Más tarde salió el carro con el condenado, junto a el Don Bosco. Cuando apareció en el fondo del patíbulo con las harcas preparadas, Don Bosco palidecía y se desvaneció.

 

Y se cumplió la ejecución, cuando Don Bosco volvió en si todo había acabado, quedo profundamente humillado.

El 5 de abril de 1846, ultimo domingo en el prado Filippi, fue para Don Bosco uno de los días más amargos de su vida, por que a sus humillantes aventuras de aquellos días, se añadía la preocupación de tener que encontrar  enseguida  otro campo para sus muchachos.

Primer domingo de julio de 1846. Un día agobiador en el oratorio, con un calor abrazador. Al volver a su cuarto en le refugio Bosco se desmaya y le ponen en la cama. Tos inflamación peligrosa, perdidas continuas de sangre. En pocos días se creyó que estaba en los últimos momentos. Recibió el viático en los santos óleos.

 

Ocho días anduvo Don Bosco entre la vida y la muerte, llego en cambio la recuperación, la gracia arrancado a la virgen, por los muchachos que no podían quedarse sin padre.

Aquel año 1846 Turin es un polvorín apunto de estallar. En junio es elegido papa el cardenal Mastai Ferreti, obispo quien toma el nombre de Pio IX es un hombre sencillo y piadosisimo, no es ningún politico, ni favorable a las ideas a los liberales.

 

Don Bosco era siempre el primero en los juegos, era el alma de los recreos. El andaba por todos los rincones del patio en medio de los jóvenes. Seguía a todos personalmente con su vista separaba cuando reñía entre si y alzaba la mano como quien va a pegar pero jamas tocaba.

 

El primer boceto de casa Saleciana fue denominado por Don Bosco Casa aneja al oratorio de San Francisco de Sales por aquel año fundo la compañía de san Luis para los oratorianos, el que entraba en ella se comprometía a tres cosas_ a dar buen ejemplo, a evitar las malas conversaciones y a frecuentar los santos sacramentos.

El año  de 1849 fue un año espinoso y estéril, para el comenzó con una triste noticia familiar. El 18 de enero María casi de repente, su hermano Antonio sólo tenia cuarenta años.

 

En los últimos meses de 1849 Don Bosco elevo una petición al ministerio del interior para obtener subsidio a favor del oratorio, pero sólo recibieron tres billetes de a mil por parte del ministerio del interior, pero no fueron bien recibidos ni bendecidos.

 

Don Bosco quiso construir una hermosa iglesia una vez excavados los cimientos se hizo la bendición de la primera piedra el 20 de julio de 1851. Fue colocada por el caballero José Cotta, uno de los as grandes bienhechores de Don Bosco,.

 

El 20 de junio  de 1852 se consagra la iglesia, todavía se levanta en la extremidad de la casa Pinardi, humillada por la grandiosidad de la Basilica de María Auxiliadora que llega hasta tres metros de su puerta es la iglesia de “ porcivincula  Salesiana”. Dentro de sus muros durante 16 años latió el corazón de la obra de Don Bosco. Aquí iba a rezar el jovencito santo Domingo Sabio.

 

Don Bosco escribió los primeros volúmenes titulado “el católico instruido en sus religiones publicados de marzo  a agosto de 1853, durante el día Don Bosco Trabajaba para sus muchachos circulaba en busca de limosnas confesaba y predicaba en centros de la ciudad. De noche robaba muchas horas de sueño para remendar ropa y calzados par escribir sus libros se acumulaba el sueño y a veces y aveces le asaltaba la traición después de comer, alguna ves se dormía de repente sentado en la silla sobre la cabeza reclinada sobre el techo entonces los que estaban presentes callando e iban de puntillas para no despertarlo Don Bosco encontró muchas dificultades para poner en marcha los talleres y fue probando diversas fórmulas al principio tomo maestros de arte común con un salario normal. Se confío a los maestros toda la responsabilidad y el asume toda la responsabilidad moral y administrativa de los talleres dejando solamente en mano de los jefes de arte la formación profesional de los aprendices.

 

El amor al papa permaneció siempre como un punto fijo en la mentalidad cristiana de Don Bosco no sólo era cuestión de palabras para obedecer a al invitación de un papa Don Bosco quemara los últimos años de sus vida y los muchachos absorbían su mentalidad.

 

26 de enero de 1854 en Turin hace un frío polar pero en la habitación de Don Bosco llena un ambiente distinto habla Don Bosco y 4 jovencitos dejan galopar su fantasía entre aquellos muchachos están las piedras fundamentales de la congreacion salesiana.

 

Rocchietti, Artiglia  , Cagliero y Rva se a propuesto hacer con la ayuda del Señor de san Francisco de sales, una prueba de ejercicio practico de caridad con el prójimo a continuación hacen una promesa de un voto al señor a todos los que hicieran la prueba más tarde se les dará el nombre de salesianos el 29 de octubre 1854 había entrado en el oratorio Domingo Sabio y después empezó su vida cotidiana deberes , lecciones a libros compañeros Don Bosco que le seguía día a día escribe de el “desde el día de su entrada cumplió con exactitud sus deberes que eran difícil superarle.

 

Don Bosco acepto 20 chiquitos aquellos días en que hacia mucho frío uno de los se llamaba Pedro Enria el cual cogió como un buen amigo para siempre ya que el era huerfanito Pedro Enria siguió con Don Bosco toda su vida. Le toco asistiere como hijo durante la ultima enfermedad el cerro sus ojos.

 

El 15 de Noviembre de 1856 mama Margarita cae enferma. Una violenta pulmonía que inmediatamente se manifiesta mortífera para sus 68 años gastados por exceso de trabajo por un momento, parece que la vida del oratorio se para.

 Expira alas tres semanas de la mañana del 25 de noviembre. Jose va a la habitación de Don Bosco y se hecha  a llorar en sus brazos.

Podriamos seguir escribiendo paginas tras páginas sobre la vida de Don Bosco solamente vamos a llenar sus folios, haciendo un rápido vuelo sobre sus últimos 30 años.

 La muerte de Domingo Sabio en marzo de 1857 ocasiono un profundo dolor a Don Bosco pero en el mismo mes dos años antes 1855 había terminado una gran alegría  .

Cuando Don Bosco vio que el puñado de sus primeros Salesianos crecían más y más creyó que había llegado el momento de las grandes “realizaciones “ los años siguientes serian de intenso trabajo de problemas cada vez más difíciles de obras en desafío con el tiempo.

Las misiones de Don Bosco comienzan el 11 de noviembre 1875 con rumbo a Buenos Aires Argentina, Concepción Chile, Barcelona España, Chian. Hong Kong, pekin, India (Calcuta, Bonbai, Madrid)

Las misones Salesianas cunden Asia y América y se van extendiendo por Africa y Australia

En España están organizadas los Salesianos en 7 primeras con 166 casa y 2034 religiosos.

 

Ala alba del 31 de enero de 188 murió Don Bosco a los salesianos que circulaban su lecho les murmuro en los últimos instantes “hagamos el bien a todos” ¡ a nadie el mal!.... decidan mis muchachos que les espero a todos en el paraíso.

 

 

 






 
 
   
Hoy habia 7 visitantes (9 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis